Artículo 35 del Código Civil Español Comentado

Son personas jurídicas:

1.º Las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público reconocidas por la ley.

Su personalidad empieza desde el instante mismo en que, con arreglo a derecho, hubiesen quedado válidamente constituidas.

2.º Las asociaciones de interés particular, sean civiles, mercantiles o industriales, a las que la ley conceda personalidad propia, independiente de la de cada uno de los asociados.

Artículo 35 Código Civil

Análisis del Artículo 35 del Código Civil Español

El artículo 35 del Código Civil español regula el concepto de personas jurídicas, estableciendo los criterios para su reconocimiento y diferenciación. Este artículo clasifica a las personas jurídicas en dos categorías: aquellas de interés público y aquellas de interés particular. También fija el momento en el que estas adquieren personalidad jurídica, lo que les otorga capacidad para ser sujetos de derechos y obligaciones.

¿Cuándo se aplica el artículo 35 del Código Civil?

Este artículo se aplica para definir qué entidades pueden ser consideradas personas jurídicas y, por tanto, tienen capacidad legal propia para actuar en el ámbito jurídico. Es fundamental en la creación y reconocimiento de organizaciones, tanto públicas como privadas, en los ámbitos civil, mercantil o industrial.

Claves de aplicación:

  1. Personas jurídicas de interés público (apartado 1):
    • Incluye corporaciones, asociaciones y fundaciones cuyo objetivo sea el interés general (por ejemplo, entidades benéficas, educativas o culturales).
    • Su personalidad jurídica comienza cuando quedan válidamente constituidas según las disposiciones legales aplicables (por ejemplo, inscripción en el Registro de Fundaciones).
  2. Personas jurídicas de interés particular (apartado 2):
    • Se refiere a asociaciones de carácter privado, como:
      • Asociaciones civiles (por ejemplo, clubes deportivos o culturales).
      • Sociedades mercantiles (por ejemplo, sociedades anónimas o limitadas).
      • Entidades industriales.
    • La personalidad jurídica de estas entidades es independiente de la de sus miembros y se adquiere conforme a las normas legales específicas que regulan su constitución (por ejemplo, inscripción en el Registro Mercantil para las sociedades mercantiles).

Ejemplos prácticos de aplicación del artículo 35 del Código Civil

Ejemplo 1: Fundación de interés público

Un grupo de empresarios crea una fundación para financiar proyectos educativos en zonas rurales de España.
Aplicación:

  • La fundación adquiere personalidad jurídica al inscribirse en el Registro de Fundaciones, momento en el que puede actuar como sujeto de derechos y obligaciones, como celebrar contratos o recibir donaciones.

Ejemplo 2: Asociación deportiva de interés particular

Un grupo de personas funda un club deportivo amateur con el objetivo de organizar torneos locales.
Aplicación:

  • El club adquiere personalidad jurídica al inscribirse en el Registro de Asociaciones, lo que le permite abrir cuentas bancarias, contratar empleados o firmar acuerdos con patrocinadores.

Ejemplo 3: Creación de una sociedad mercantil

Un emprendedor establece una sociedad limitada para gestionar su negocio de software.
Aplicación:

  • La sociedad adquiere personalidad jurídica al inscribirse en el Registro Mercantil, lo que le permite operar como una entidad separada de su fundador, asumiendo sus propios derechos y obligaciones.

Ejemplo 4: Asociación cultural sin ánimo de lucro

Un grupo de vecinos funda una asociación para promover actividades culturales en su localidad.
Aplicación:

  • La asociación adquiere personalidad jurídica tras cumplir con los requisitos legales y ser inscrita en el registro correspondiente, permitiéndole recibir subvenciones públicas o firmar contratos de colaboración.

Ejemplo 5: Corporación de interés público

Una universidad pública es reconocida como corporación de interés público para impartir educación superior.
Aplicación:

  • La universidad tiene personalidad jurídica propia desde el momento de su constitución legal, lo que le permite gestionar su patrimonio y establecer convenios con otras entidades.