Si por haber expirado el plazo durante el cual funcionaban legalmente o por haber realizado el fin para el cual se constituyeron, o por ser ya imposible aplicar a éste la actividad y los medios de que disponían, dejasen de funcionar las corporaciones, asociaciones y fundaciones, se dará a sus bienes la aplicación que las leyes, o los estatutos, o las cláusulas fundacionales, les hubiesen en esta previsión asignado. Si nada se hubiere establecido previamente, se aplicarán esos bienes a la realización de fines análogos, en interés de la región, provincia o municipio que principalmente debieran recoger los beneficios de las instituciones extinguidas.
Artículo 39 Código Civil
Análisis del Artículo 39 del Código Civil Español
El artículo 39 del Código Civil español regula el destino de los bienes de corporaciones, asociaciones y fundaciones cuando estas cesan su actividad por diversas causas, como el cumplimiento de su fin, la imposibilidad de continuar su actividad, o la expiración del plazo legal de funcionamiento. La norma establece un procedimiento para garantizar que los bienes se destinen a fines compatibles con el objetivo original de la entidad.
¿Cuándo se aplica el artículo 39 del Código Civil?
Este artículo se aplica cuando una corporación, asociación o fundación cesa su actividad de manera definitiva. Las causas pueden ser:
- Expiración del plazo legal de funcionamiento:
- La entidad fue creada con una duración limitada y este plazo ha finalizado.
- Cumplimiento del objetivo fundacional:
- La entidad ha logrado el fin para el que se constituyó.
- Imposibilidad de continuar con su actividad:
- Por falta de recursos, cambios en las circunstancias legales o económicas, o imposibilidad práctica de aplicar los medios a su objetivo.
Claves de aplicación:
- Destino de los bienes según normas preestablecidas:
- Si los estatutos, cláusulas fundacionales o las leyes aplicables prevén un destino para los bienes tras la disolución, estos deben seguir dichas disposiciones.
- Destino subsidiario en ausencia de previsión:
- Si no existe una previsión específica, los bienes deben destinarse a:
- Fines análogos a los objetivos originales.
- Beneficio de la región, provincia o municipio donde se desarrollaba principalmente la actividad de la entidad extinguida.
- Si no existe una previsión específica, los bienes deben destinarse a:
- Garantía del interés público:
- Este artículo busca preservar el interés público y asegurar que los bienes no pierdan su función social, especialmente en el caso de asociaciones y fundaciones con fines benéficos, culturales o educativos.
Ejemplos prácticos de aplicación del artículo 39 del Código Civil
Ejemplo 1: Fundación que cumple su objetivo
Una fundación fue creada para financiar la construcción de una biblioteca pública en una localidad. Una vez cumplido este objetivo, la fundación decide disolverse.
Aplicación:
- Si las cláusulas fundacionales prevén que los bienes sobrantes se transfieran al ayuntamiento para su mantenimiento, deben seguirse esas disposiciones.
Ejemplo 2: Asociación que cesa por falta de recursos
Un club deportivo amateur se disuelve porque sus socios ya no pueden mantener la actividad económica necesaria.
Aplicación:
- Si los estatutos no prevén un destino específico para los bienes, estos podrían destinarse a otra asociación deportiva similar dentro del municipio, en beneficio de la comunidad local.
Ejemplo 3: Corporación de duración limitada
Una corporación creada por ley para gestionar la celebración de un evento cultural nacional finaliza su actividad al terminar el evento.
Aplicación:
- Los bienes de la corporación se distribuirán según lo que disponga la ley que la constituyó. Si no se establece nada, se destinarán a actividades culturales relacionadas con el evento, en beneficio de la región.
Ejemplo 4: Fundación que no puede continuar con su actividad
Una fundación creada para apoyar proyectos de investigación científica pierde sus fuentes de financiación y no puede seguir funcionando.
Aplicación:
- Si las reglas fundacionales no prevén el destino de sus bienes, estos se destinarán a otra entidad científica de objetivos similares.
Ejemplo 5: Asociación sin cláusulas estatutarias específicas
Una asociación cultural dedicada a promover la música clásica en una provincia se disuelve por falta de interés de sus miembros.
Aplicación:
- Los bienes podrían transferirse a un conservatorio o a otra asociación cultural que promueva actividades musicales en la misma provincia.
- Código Civil
- LIBRO I. DE LAS PERSONAS
- Título II: Del nacimiento y la extinción de la personalidad civil
- Capítulo II: De las personas jurídicas
- Artículo 35
- Artículo 36
- Artículo 37
- Artículo 38
- Artículo 39
- Capítulo II: De las personas jurídicas
- Título II: Del nacimiento y la extinción de la personalidad civil
- LIBRO I. DE LAS PERSONAS