Artículo 5 del Código Civil Español Comentado

1. Siempre que no se establezca otra cosa, en los plazos señalados por días, a contar de uno determinado, quedará éste excluido del cómputo, el cual deberá empezar en el día siguiente; y si los plazos estuviesen fijados por meses o años, se computarán de fecha a fecha. Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entenderá que el plazo expira el último del mes.

2. En el cómputo civil de los plazos no se excluyen los días inhábiles.

Artículo 5 Código Civil

Análisis del Artículo 5 del Código Civil Español

El artículo 5 del Código Civil español regula el cómputo de plazos en el ámbito civil, estableciendo las reglas generales para interpretar los plazos señalados en días, meses o años, y determinando si los días inhábiles se excluyen o no. Este artículo es esencial para garantizar claridad y uniformidad en el cálculo de los plazos legales en asuntos civiles.

Reglas Generales de Cómputo de Plazos

1. Cómputo según días, meses y años

  • Plazos señalados por días: Cuando el plazo comienza a contar desde un día específico, ese día queda excluido y el cómputo comienza al día siguiente.
  • Plazos señalados por meses o años: Se computan de fecha a fecha. Si el mes de vencimiento no tiene un día equivalente al inicial, el plazo expira el último día del mes.
Ejemplo práctico:
  1. Cómputo por días:
    • Si un plazo de 10 días comienza el 1 de marzo, se excluye ese día y el cómputo empieza el 2 de marzo. El plazo finalizará el 11 de marzo.
  2. Cómputo por meses:
    • Si un contrato señala un plazo de tres meses desde el 15 de enero, el vencimiento será el 15 de abril. Sin embargo, si el plazo empieza el 30 de enero, el vencimiento será el 30 de abril (en un año con abril de 30 días) o el 1 de mayo si es un año bisiesto.

Inclusión de Días Inhábiles

2. Cómputo en días inhábiles

En el ámbito civil, los días inhábiles no se excluyen del cómputo de plazos. Esto significa que los fines de semana, días festivos o cualquier otro día no laborable se cuentan como días válidos.

Ejemplo práctico:
  1. Plazo de 15 días: Si un plazo de 15 días comienza el 1 de octubre, se contará cada día, incluidos sábados, domingos y festivos. El plazo finalizará el 16 de octubre.
  2. Plazo que finaliza en festivo: Si el último día del plazo es festivo o cae en un día inhábil, el plazo no se extiende al día siguiente, a diferencia de lo que ocurre en el ámbito administrativo o judicial.

Aplicación del Artículo 5 CC

Casos en los que se aplica:

  1. Plazos en contratos civiles:
    • El artículo es esencial para calcular el vencimiento de plazos en contratos como arrendamientos, compraventas o préstamos entre particulares.
    • Ejemplo: Un arrendatario tiene un plazo de un mes para desalojar una vivienda. Si la notificación se emite el 10 de junio, el plazo vence el 10 de julio.
  2. Reclamaciones civiles:
    • En casos de indemnización o cumplimiento de obligaciones contractuales, este artículo orienta el cómputo de los plazos.
    • Ejemplo: Si una parte tiene 20 días para responder una reclamación desde el 5 de mayo, el plazo comienza el 6 de mayo y termina el 25 de mayo.

Casos donde no se aplica directamente:

  • Procedimientos administrativos o judiciales: En estos contextos, suelen excluirse los días inhábiles, y el cómputo se rige por normativas específicas (por ejemplo, la Ley de Enjuiciamiento Civil o la Ley del Procedimiento Administrativo Común).

Importancia del Artículo 5 CC

Este artículo garantiza:

  • Uniformidad en el cómputo de plazos civiles, evitando interpretaciones ambiguas.
  • Inclusión de días inhábiles en el cómputo civil, lo que lo diferencia de otras ramas del derecho y agiliza el cumplimiento de obligaciones.
  • Claridad en plazos largos (meses o años), especialmente en contratos y obligaciones.
  • Código Civil
    • TITULO PRELIMINAR. DE LAS NORMAS JURÍDICAS, SU APLICACIÓN Y EFICACIA