del cobro de lo indebido

Del cobro de lo indebido

¿Alguna vez has descubierto un cargo en tu cuenta que no deberías haber pagado? ¿O quizás has transferido dinero por error a quien no correspondía? Si te encuentras en esta situación, estás ante un caso de cobro de lo indebido, una figura jurídica que permite recuperar lo que nunca debió salir de tu bolsillo. Como abogado especializado en derecho civil, he visto cómo este problema afecta a personas de todos los ámbitos. Aquí te explico todo lo que necesitas saber para defender tus derechos.

¿Qué es exactamente el cobro de lo indebido?

El cobro o pago de lo indebido constituye una de las figuras más relevantes dentro de las obligaciones cuasicontractuales en nuestro ordenamiento jurídico. Se produce cuando una persona recibe algo que no le corresponde y, por tanto, nace la obligación de devolverlo a quien realmente pertenece.

El Código Civil español regula esta institución en sus artículos 1895 a 1901, estableciendo claramente:

«Cuando se recibe alguna cosa que no había derecho a cobrar, y que por error ha sido indebidamente entregada, surge la obligación de restituirla.» (Artículo 1895 del Código Civil)

En esencia, para que exista un pago indebido deben concurrir tres elementos fundamentales:

  • Un pago o entrega efectiva de algo (generalmente dinero)
  • La inexistencia de obligación entre quien paga y quien recibe
  • Un error por parte de quien realiza el pago

Lo que suelo recomendar a mis clientes en estos casos de cobro de lo indebido es actuar con calma pero con firmeza. Documentar todo desde el primer momento puede marcar la diferencia entre recuperar lo pagado indebidamente o perderlo para siempre.

Tipos de cobro indebido que debes conocer

No todos los pagos indebidos son iguales. A lo largo de mi carrera he identificado diferentes modalidades que requieren enfoques distintos:

Cobro indebido por error en la persona (solutio indebiti)

Este es quizás el caso más común. Se produce cuando pagas a quien no debías, confundiendo al verdadero acreedor. Por ejemplo, transferir dinero a una cuenta equivocada o pagar a un profesional distinto del que prestó el servicio.

En estos casos, el artículo 1896 del Código Civil establece:

«El que acepta un pago indebido, si hubiera procedido de mala fe, deberá abonar el interés legal cuando se trate de capitales, o los frutos percibidos o debidos percibir cuando la cosa recibida los produjere. Además responderá de los menoscabos que la cosa haya sufrido por cualquier causa, y de los perjuicios que se irrogaren al que la entregó, hasta que la recobre.»

Cobro indebido por inexistencia de deuda (pago de lo indebido objetivo)

Ocurre cuando pagas una deuda que nunca existió o que ya estaba extinguida. Los ejemplos más frecuentes son:

  • Pagar dos veces la misma factura
  • Abonar comisiones bancarias no pactadas
  • Seguir pagando cuotas de un servicio ya cancelado
  • Liquidar impuestos o tasas no aplicables

Cobro indebido por exceso en la cantidad

En este caso, existe una deuda real, pero se paga más de lo debido. Por ejemplo, cuando una empresa de telefonía te cobra más minutos de los consumidos o cuando un arrendador te exige una renta superior a la pactada.

En mi opinión como abogado civilista, este tipo de cobros indebidos son especialmente perniciosos porque muchas veces pasan desapercibidos al tratarse de pequeñas cantidades que, sumadas a lo largo del tiempo, pueden suponer un perjuicio económico considerable.

Marco legal: ¿Qué dice la ley sobre la restitución de lo indebidamente pagado?

La acción de restitución por cobro indebido encuentra su fundamento en varios preceptos legales que conviene conocer:

Regulación en el Código Civil

Como mencionaba anteriormente, los artículos 1895 a 1901 del Código Civil son la base de esta figura jurídica. Especialmente relevante es el artículo 1901, que establece:

«Se presume que hubo error en el pago cuando se entregó cosa que nunca se debió o que ya estaba pagada; pero aquel a quien se pida la devolución puede probar que la entrega se hizo a título de liberalidad o por otra causa justa.»

Esta presunción legal es fundamental, ya que invierte la carga de la prueba. No es el reclamante quien debe probar que pagó por error, sino el receptor quien debe justificar que tenía derecho a recibir ese pago.

Jurisprudencia relevante sobre el cobro de lo indebido

El Tribunal Supremo ha ido perfilando los contornos de esta figura a través de numerosas sentencias. Destaca la STS 540/2018, de 26 de septiembre, que establece:

«Para que proceda la restitución de lo indebidamente cobrado, no es necesario que el error sea excusable, bastando con que sea real y efectivo, sin que la negligencia del pagador sea obstáculo para la devolución.»

Esto significa que incluso si fuiste descuidado al realizar el pago, conservas tu derecho a reclamar la devolución.

¿Cómo reclamar la devolución de un pago indebido?

Cuando asesoramos a un cliente sobre cobro de lo indebido, siempre le explicamos que existen diferentes vías para recuperar lo pagado indebidamente:

Reclamación extrajudicial

Es siempre el primer paso recomendable. Consiste en:

  1. Documentar el pago indebido con extractos bancarios, facturas o cualquier otro justificante
  2. Redactar un burofax o carta certificada exponiendo los hechos y solicitando la devolución
  3. Establecer un plazo razonable para la devolución (generalmente 15-30 días)
  4. Conservar toda la comunicación posterior con la otra parte

Mi recomendación profesional suele ser intentar siempre esta vía antes de acudir a los tribunales. He comprobado que aproximadamente un 60% de los casos se resuelven satisfactoriamente en esta fase, ahorrando tiempo y dinero a mis clientes.

Reclamación judicial

Si la vía extrajudicial fracasa, podemos acudir a los tribunales mediante:

  • Juicio verbal: Para reclamaciones inferiores a 6.000 euros
  • Juicio ordinario: Para reclamaciones superiores a 6.000 euros
  • Monitorio: Procedimiento especial para deudas dinerarias, líquidas y exigibles

La demanda debe incluir una relación clara de los hechos, la fundamentación jurídica basada en los artículos del Código Civil mencionados y la petición concreta de devolución, incluyendo intereses y posibles daños y perjuicios.

Plazos para reclamar: No dejes que caduque tu derecho

¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Muchas personas pierden su derecho a reclamar simplemente por dejar pasar el tiempo. El plazo de prescripción para la acción de restitución de lo indebidamente pagado es de:

«Las acciones personales que no tengan plazo especial prescriben a los cinco años desde que pueda exigirse el cumplimiento de la obligación.» (Artículo 1964.2 del Código Civil, tras la reforma de 2015)

Este plazo comienza a contar desde el momento en que se descubre el error o se tiene conocimiento del pago indebido, no desde que se realizó el pago.

Según mi experiencia en este tipo de casos, es crucial actuar con diligencia. He visto demasiadas situaciones donde clientes potenciales acuden a mi despacho cuando ya es demasiado tarde para reclamar.

Casos especiales de cobro indebido

Cobros indebidos por entidades bancarias

Los bancos y entidades financieras son frecuentemente protagonistas de situaciones de cobro indebido:

  • Comisiones no pactadas o superiores a las acordadas
  • Intereses mal calculados
  • Gastos hipotecarios indebidamente repercutidos
  • Cláusulas suelo declaradas nulas
  • Cargos por servicios no solicitados

En estos casos, además de la normativa civil, resulta aplicable la legislación de consumidores y usuarios, que refuerza la posición del cliente bancario.

Cobros indebidos por administraciones públicas

Cuando quien cobra indebidamente es una administración pública (Hacienda, ayuntamientos, etc.), la reclamación tiene sus particularidades:

  1. Debe seguirse el procedimiento administrativo de devolución de ingresos indebidos
  2. Los plazos son diferentes (generalmente 4 años para impuestos)
  3. Es necesario agotar la vía administrativa antes de acudir a la judicial

Aquí viene lo que nadie te cuenta: en estos procedimientos, la administración suele ser juez y parte, por lo que es especialmente importante contar con asesoramiento especializado para maximizar las posibilidades de éxito.

Consecuencias del cobro indebido: más allá de la simple devolución

Quien recibe un pago indebido no solo debe devolver lo recibido, sino que puede enfrentarse a otras consecuencias:

Obligación de pagar intereses

El artículo 1896 del Código Civil establece que quien recibe un pago indebido:

  • Si actuó de buena fe: Solo debe devolver el capital, o la cosa recibida si aún existe
  • Si actuó de mala fe: Debe pagar el interés legal del dinero o los frutos producidos por la cosa, además de responder por los daños

Veamos por qué este detalle marca la diferencia: un cobro indebido de 10.000€ mantenido durante 5 años con mala fe puede suponer, además de la devolución del principal, aproximadamente 2.000€ adicionales en intereses.

Posibles daños y perjuicios

Si el cobro indebido ha causado otros perjuicios al pagador (por ejemplo, comisiones por descubierto, pérdida de oportunidades de negocio, etc.), estos también pueden ser reclamados como daños y perjuicios adicionales.

Como defensor en numerosos procedimientos civiles, creo que este aspecto suele ser infravalorado por muchos profesionales. Un buen abogado debe identificar y cuantificar todos los perjuicios derivados del cobro indebido para obtener una reparación integral.

Estrategias de defensa frente a una reclamación por cobro indebido

¿Y qué ocurre si eres tú quien recibe una reclamación por supuesto cobro indebido? Estas son las principales líneas de defensa:

Existencia real de la obligación

La defensa más evidente es demostrar que el pago recibido respondía a una obligación válida y exigible. Para ello, será crucial aportar:

  • Contratos o acuerdos que justifiquen el pago
  • Facturas o albaranes de entrega
  • Comunicaciones previas relacionadas con la deuda
  • Testigos que puedan corroborar la existencia de la obligación

Prescripción de la acción

Si han transcurrido más de cinco años desde que el pagador conoció o pudo conocer el error, la acción habrá prescrito y podrás oponerte con éxito a la reclamación.

Animus donandi o intención de liberalidad

El artículo 1901 del Código Civil permite alegar que el pago se realizó como donación o liberalidad, no por error. Esta defensa es especialmente aplicable entre familiares o personas con relación cercana.

Lo primero que explico a quien me consulta por esto es que la carga de la prueba de esta intención liberalidad recae sobre quien recibió el pago, y no es fácil de demostrar salvo que existan documentos o testigos que la corroboren.

Casos prácticos: Ejemplos reales de cobro indebido

A lo largo de mi carrera profesional he gestionado numerosos casos de cobro de lo indebido. Algunos ejemplos ilustrativos son:

Caso 1: Duplicidad de pago a proveedor

Una empresa cliente pagó dos veces la misma factura de 8.500€ a un proveedor. Al detectarlo, envió un burofax solicitando la devolución, pero el proveedor alegó problemas de liquidez. Tras presentar demanda judicial, conseguimos no solo la devolución íntegra sino también los intereses legales y las costas del procedimiento.

Caso 2: Comisiones bancarias no pactadas

Un particular descubrió que su banco le había estado cobrando durante tres años una comisión de mantenimiento no pactada de 60€ trimestrales. Tras reclamar extrajudicialmente sin éxito, presentamos reclamación ante el Servicio de Reclamaciones del Banco de España y posteriormente demanda judicial, logrando la devolución de 720€ más intereses.

Caso 3: Pago de impuesto municipal indebido

Un cliente pagó el Impuesto sobre Construcciones (ICIO) por una obra que finalmente no realizó. El ayuntamiento se negaba a devolver el importe alegando que la licencia había sido concedida. Tras recurso administrativo y posterior contencioso, conseguimos la devolución íntegra de 4.200€ más intereses.

Preguntas frecuentes sobre el cobro de lo indebido

¿Es necesario demostrar que hubo error para reclamar un pago indebido?

No. El artículo 1901 del Código Civil establece una presunción legal de error cuando se pagó algo que nunca se debió o que ya estaba pagado. Es el receptor del pago quien debe probar que tenía derecho a recibirlo o que se hizo como liberalidad.

¿Puedo reclamar un pago indebido si fui yo quien cometió el error?

Absolutamente sí. El error del pagador es precisamente uno de los requisitos para que exista cobro indebido. La ley protege a quien paga por error, independientemente de que ese error fuera evitable o no.

¿Qué ocurre si quien recibió el pago indebido ya no tiene el dinero?

La obligación de devolver persiste aunque el receptor ya no disponga del dinero o haya transmitido la cosa recibida. En estos casos, deberá restituir su valor equivalente. Si actuó de mala fe, además responderá de los daños y perjuicios causados.

Conclusión: La importancia de actuar con diligencia

El cobro de lo indebido es una figura jurídica que protege a quien realiza un pago por error, permitiéndole recuperar lo entregado indebidamente. Sin embargo, para que esta protección sea efectiva, es fundamental:

  • Revisar periódicamente nuestros movimientos bancarios y pagos realizados
  • Documentar adecuadamente cualquier pago sospechoso
  • Actuar con rapidez al detectar un posible cobro indebido
  • Seguir los procedimientos adecuados según el tipo de cobro y el receptor
  • No dejar pasar los plazos de prescripción

Mi valoración personal como abogado especializado en derecho civil es que muchos problemas se agravan por falta de asesoramiento temprano. Un consejo profesional en las primeras fases puede marcar la diferencia entre recuperar lo pagado indebidamente o perderlo para siempre.

En CodigoCivilEspaña.com ofrecemos asesoramiento especializado en casos de cobro indebido. Nuestro equipo de abogados expertos en derecho civil te acompañará en todo el proceso: desde la identificación del cobro indebido, pasando por la reclamación extrajudicial, hasta la representación en tribunales si fuera necesario. Analizamos cada caso de forma personalizada para diseñar la estrategia más adecuada y maximizar las posibilidades de recuperar lo que te pertenece.

No permitas que quien se ha beneficiado indebidamente de tu dinero se salga con la suya. La ley está de tu lado, y nosotros también.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *