Artículo 33 del Código Civil Español Comentado

Si se duda, entre dos o más personas llamadas a sucederse, quién de ellas ha muerto primero, el que sostenga la muerte anterior de una o de otra, debe probarla; a falta de prueba, se presumen muertas al mismo tiempo y no tiene lugar la transmisión de derechos de uno a otro.

Artículo 33 Código Civil

Análisis del Artículo 33 del Código Civil Español

El artículo 33 del Código Civil español regula el supuesto de duda sobre el orden de fallecimiento entre dos o más personas llamadas a sucederse mutuamente. En este contexto, se establece que:

  • La carga de la prueba recae en quien sostenga que una persona murió antes que la otra.
  • En caso de no poder probar el orden de las muertes, se presume que las personas fallecieron al mismo tiempo, y no se transmite ningún derecho sucesorio entre ellas.

¿Cuándo se aplica el artículo 33 del Código Civil?

Este artículo se aplica en situaciones donde hay duda razonable sobre cuál de las personas llamadas a sucederse mutuamente falleció primero. Esto puede ocurrir en casos de:

  • Accidentes graves.
  • Desastres naturales.
  • Catástrofes colectivas.
  • Situaciones en las que el momento exacto de la muerte no puede determinarse con certeza.

Claves de aplicación:

  1. Prueba del orden de fallecimiento:
    • La persona que afirme que una de las partes murió antes debe aportar pruebas concluyentes, como informes médicos, actas de defunción o testimonios periciales.
  2. Presunción de muerte simultánea:
    • Si no se puede determinar con certeza cuál falleció primero, la ley presume que murieron al mismo tiempo.
    • Esta presunción implica que no se produce transmisión de derechos sucesorios entre las personas involucradas, y cada una será sucedida por sus propios herederos legales.
  3. Protección del principio de seguridad jurídica:
    • La norma busca evitar conflictos sucesorios y garantizar que los bienes sean distribuidos de manera justa y acorde al orden sucesorio de cada fallecido.

Ejemplos prácticos de aplicación del artículo 33 del Código Civil

Ejemplo 1: Fallecimiento simultáneo de cónyuges en un accidente

Un matrimonio fallece en un accidente de tráfico, y no hay pruebas concluyentes sobre quién murió primero. Ambos son herederos mutuos según el testamento.
Aplicación:

  • Se presume que murieron al mismo tiempo, y ninguno hereda al otro. Los bienes de cada cónyuge pasarán directamente a sus respectivos herederos legales.

Ejemplo 2: Fallecimiento de madre e hijo en un desastre natural

Una madre y su hijo fallecen en un terremoto, y no se puede determinar quién murió primero. El hijo era el único heredero de la madre.
Aplicación:

  • Al no poder probarse el orden de las muertes, se presume que murieron simultáneamente. Los bienes de la madre pasarán a sus otros herederos legales, mientras que los del hijo seguirán su propia línea sucesoria.

Ejemplo 3: Conflicto entre herederos sobre el orden de fallecimiento

Dos hermanos, que son herederos recíprocos, fallecen en un accidente aéreo. Uno de los herederos de un hermano sostiene que este murió primero, y aporta pruebas médicas que indican que el segundo hermano sobrevivió varios minutos.
Aplicación:

  • Si las pruebas son concluyentes, el segundo hermano hereda al primero y sus bienes pasan a los herederos legales del segundo.

Ejemplo 4: Caso sin herederos alternativos

Una pareja sin descendencia fallece en un incendio, y sus bienes estaban destinados a pasar al otro cónyuge según el testamento. No se puede determinar quién murió primero.
Aplicación:

  • Al presumirse la muerte simultánea, los bienes no se transmiten entre ellos. En su lugar, se aplicará la sucesión intestada para determinar los herederos legales de cada uno.