De la determinación y prueba de la filiación

La Determinación y Prueba de la Filiación en el Derecho Civil Español

¿Alguna vez te has preguntado cómo se establece legalmente el vínculo entre padres e hijos? La determinación y prueba de la filiación es uno de los pilares fundamentales del derecho de familia en España, estableciendo derechos y obligaciones que perduran toda la vida. Y no es para menos: determinar correctamente quiénes son los padres de una persona tiene consecuencias trascendentales en materia de apellidos, patria potestad, alimentos, derechos sucesorios y muchas otras cuestiones legales que afectan profundamente el desarrollo personal y patrimonial de los individuos.

Estamos ante un tema fascinante que ha evolucionado enormemente en las últimas décadas. ¿Sabías que hasta hace relativamente poco existían diferencias legales sustanciales entre hijos matrimoniales y no matrimoniales? ¿O que las nuevas técnicas de reproducción asistida han revolucionado completamente los criterios tradicionales de filiación?

Sigue leyendo y descubrirás todo lo que necesitas saber sobre este aspecto crucial del derecho civil español.

Concepto y marco jurídico de la filiación

La filiación constituye la relación jurídica que se establece entre padres e hijos, generando un conjunto de derechos y obligaciones recíprocas. Esta relación, que puede parecer evidente desde un punto de vista biológico, adquiere complejidad cuando debe ser formalizada legalmente.

El marco normativo de la determinación y prueba de la filiación en España se encuentra principalmente en:

  • Código Civil Español: Artículos 108 a 141
  • Ley 20/2011 del Registro Civil
  • Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida
  • Ley 19/2015 de medidas de reforma administrativa en el ámbito de la Administración de Justicia y del Registro Civil

El artículo 108 del Código Civil establece claramente que: «La filiación puede tener lugar por naturaleza y por adopción. La filiación por naturaleza puede ser matrimonial y no matrimonial. Es matrimonial cuando el padre y la madre están casados entre sí. La filiación matrimonial y la no matrimonial, así como la adoptiva, surten los mismos efectos, conforme a las disposiciones de este Código.«

Este precepto refleja uno de los principios fundamentales en esta materia: la igualdad de filiaciones, independientemente de su origen, consagrada constitucionalmente en el artículo 14 de la Constitución Española.

Tipos de filiación y sus características distintivas

En el ordenamiento jurídico español podemos distinguir tres tipos principales de relaciones de filiación, cada una con sus propias particularidades en cuanto a su determinación y prueba:

Filiación matrimonial

La filiación matrimonial se refiere a aquella que se establece respecto a hijos nacidos dentro del matrimonio. El Código Civil establece una serie de presunciones legales que facilitan su determinación:

  • Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y antes de los 300 días siguientes a su disolución o separación (artículo 116 CC).
  • Esta presunción puede destruirse mediante prueba en contrario (artículo 117 CC).

La inscripción de la filiación matrimonial suele ser relativamente sencilla, bastando generalmente con la presentación del certificado de matrimonio junto con el parte médico de nacimiento.

Filiación no matrimonial

La filiación no matrimonial (anteriormente denominada «extramatrimonial») corresponde a los hijos nacidos fuera del matrimonio. Su determinación requiere:

  • Reconocimiento formal por parte del progenitor
  • Resolución judicial que la determine
  • Expediente tramitado ante el Registro Civil

El artículo 120 del Código Civil establece que: «La filiación no matrimonial quedará determinada legalmente: 1.° En el momento de la inscripción del nacimiento, por la declaración conforme realizada por el padre en el correspondiente formulario oficial. 2.° Por el reconocimiento ante el Encargado del Registro Civil, en testamento o en otro documento público. 3.° Por resolución recaída en expediente tramitado con arreglo a la legislación del Registro Civil. 4.° Por sentencia firme. 5.° Respecto de la madre, cuando se haga constar la filiación materna en la inscripción de nacimiento practicada dentro de plazo, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley del Registro Civil.«

Filiación adoptiva

La filiación por adopción se constituye por resolución judicial y otorga al adoptado una filiación que sustituye a la de origen, extinguiéndose los vínculos jurídicos entre el adoptado y su familia anterior.

La adopción requiere un procedimiento específico regulado en los artículos 175 a 180 del Código Civil, modificados sustancialmente por la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

Una vez constituida, la filiación adoptiva produce los mismos efectos que la filiación por naturaleza, creando un vínculo de parentesco equiparable al biológico.

Determinación de la filiación materna

La determinación de la filiación materna tradicionalmente ha seguido el principio romano «mater semper certa est» (la madre siempre es cierta), basándose en el hecho biológico del parto.

El artículo 120.5 del Código Civil establece que la filiación materna quedará determinada cuando se haga constar en la inscripción de nacimiento practicada dentro de plazo. Para ello:

  1. El centro sanitario debe emitir el parte médico de nacimiento
  2. Este documento identifica a la madre y sirve de base para la inscripción
  3. La inscripción debe realizarse en el Registro Civil en los primeros días tras el nacimiento

Sin embargo, este principio ha encontrado excepciones en casos como:

  • Técnicas de reproducción asistida con donación de óvulos
  • Gestación por sustitución (aunque no está permitida en España)
  • Partos anónimos (actualmente no permitidos en España, pero existentes en otros países)

Es importante destacar que la Ley 19/2015 estableció un nuevo sistema de inscripción de nacimientos desde los centros sanitarios, agilizando el proceso de determinación de la filiación materna.

Determinación de la filiación paterna

La determinación de la filiación paterna presenta mayores complejidades que la materna, dado que no existe una evidencia biológica tan directa como el parto. El Código Civil establece diferentes mecanismos según se trate de filiación matrimonial o no matrimonial.

En la filiación matrimonial

Opera la presunción de paternidad establecida en el artículo 116 del Código Civil: «Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y antes de los trescientos días siguientes a su disolución o a la separación legal o de hecho de los cónyuges.«

Esta presunción puede ser destruida mediante:

  • Declaración auténtica del marido con consentimiento de la madre (artículo 117 CC)
  • Impugnación judicial de la paternidad

En la filiación no matrimonial

Para establecer la paternidad no matrimonial se requiere:

  • Reconocimiento voluntario ante el Encargado del Registro Civil, en testamento o documento público
  • Expediente registral con notificación al presunto padre
  • Sentencia judicial firme en un proceso de reclamación de paternidad

El artículo 124 del Código Civil regula el reconocimiento de menores o incapaces, exigiendo consentimiento expreso de su representante legal o aprobación judicial.

Medios de prueba en los procesos de filiación

Los procesos de filiación admiten toda clase de pruebas, incluyendo las biológicas, que han revolucionado esta materia al proporcionar una certeza casi absoluta sobre los vínculos genéticos.

Pruebas biológicas

Las pruebas biológicas constituyen actualmente el método más fiable para determinar la filiación por naturaleza. Entre ellas destacan:

  • Prueba de ADN: Con una fiabilidad superior al 99,9%
  • Pruebas hematológicas: Análisis de grupos sanguíneos y otros marcadores
  • Pruebas antropomórficas: Basadas en rasgos físicos heredables

El artículo 767.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece que: «En los juicios sobre filiación será admisible la investigación de la paternidad y de la maternidad mediante toda clase de pruebas, incluidas las biológicas.«

La negativa injustificada a someterse a la prueba biológica constituye un indicio muy relevante, que valorado junto con otras pruebas, puede llevar al tribunal a declarar la filiación reclamada (artículo 767.4 LEC).

Pruebas documentales y testificales

Además de las pruebas biológicas, son relevantes:

  • Inscripciones en el Registro Civil
  • Documentos privados que reconozcan la filiación
  • Posesión de estado: Conjunto de hechos que revelan la relación paterno-filial
  • Prueba testifical sobre la relación entre los presuntos progenitores

La posesión de estado tiene especial relevancia y se manifiesta por:

  • Nomen: Uso del apellido del padre o madre
  • Tractatus: Trato como hijo recibido por el presunto progenitor
  • Fama: Reconocimiento social de la relación paterno-filial

Acciones judiciales de filiación

El ordenamiento jurídico español prevé diversas acciones judiciales para establecer o impugnar la filiación, cada una con sus propias particularidades en cuanto a legitimación y plazos.

Acciones de reclamación

Las acciones de reclamación tienen por objeto obtener la declaración judicial de una determinada filiación. El artículo 131 del Código Civil establece que: «Cualquier persona con interés legítimo tiene acción para que se declare la filiación manifestada por la constante posesión de estado.«

La legitimación activa corresponde a:

  • El hijo durante toda su vida
  • Los progenitores con distintos plazos según los casos
  • Herederos en casos limitados

Acciones de impugnación

Las acciones de impugnación persiguen dejar sin efecto una filiación legalmente determinada por no corresponder con la realidad biológica.

El Código Civil establece diferentes supuestos:

  • Impugnación de la paternidad matrimonial (artículo 136 CC): «El marido podrá ejercitar la acción de impugnación de la paternidad en el plazo de un año contado desde la inscripción de la filiación en el Registro Civil. Sin embargo, el plazo no correrá mientras el marido ignore el nacimiento.«
  • Impugnación por el hijo (artículo 137 CC): Con distintos plazos según las circunstancias
  • Impugnación de la maternidad (artículo 139 CC): Por suposición de parto o no ser cierta la identidad del hijo

Es importante destacar que la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha moderado en ocasiones el rigor de los plazos de caducidad, especialmente cuando el conocimiento de la falta de paternidad biológica se produce mucho después de la inscripción.

Filiación derivada de técnicas de reproducción asistida

Las técnicas de reproducción asistida han planteado nuevos retos en la determinación de la filiación, superando el criterio puramente biológico. La Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida regula específicamente esta materia.

Determinación legal

Según el artículo 7 de la Ley 14/2006:

  • La filiación de los nacidos con estas técnicas se regulará por las leyes civiles
  • En ningún caso, la inscripción en el Registro Civil reflejará datos que permitan inferir el carácter de la generación
  • Cuando la mujer estuviere casada, y no separada legalmente o de hecho, con otra mujer, esta última podrá manifestar que consiente en que se determine a su favor la filiación respecto al hijo nacido de su cónyuge

Donantes de gametos

En los casos de donación de gametos (óvulos o espermatozoides):

  • La donación es anónima, aunque en circunstancias excepcionales puede revelarse la identidad del donante
  • Los donantes no establecen vínculo jurídico con los nacidos
  • Los hijos tienen derecho a obtener información general sobre los donantes, pero no su identidad

Consentimiento informado

El consentimiento informado juega un papel fundamental:

  • El marido que consiente la fecundación con contribución de donante no podrá impugnar la filiación
  • En parejas no casadas, el varón que consiente la fecundación asume la paternidad
  • En caso de premoriencia del marido, puede determinarse la filiación paterna si consta su consentimiento

Filiación internacional y derecho aplicable

En un mundo globalizado, los casos de filiación internacional son cada vez más frecuentes, planteando cuestiones complejas sobre el derecho aplicable.

El artículo 9.4 del Código Civil establece que: «La determinación y el carácter de la filiación por naturaleza se regirán por la ley de la residencia habitual del hijo en el momento del establecimiento de la filiación. A falta de residencia habitual del hijo, o si esta ley no permitiere el establecimiento de la filiación, se aplicará la ley nacional del hijo en ese momento. Si esta ley no permitiere el establecimiento de la filiación o si el hijo careciere de residencia habitual y de nacionalidad, se aplicará la ley sustantiva española.«

Algunos problemas específicos son:

  • Reconocimiento en España de filiaciones establecidas en el extranjero
  • Gestación por sustitución realizada en países donde es legal
  • Conflictos de leyes en materia de impugnación o reclamación

El Tribunal Supremo ha establecido doctrina sobre estos temas, especialmente en relación con la gestación por sustitución, priorizando el interés superior del menor.

Efectos de la determinación de la filiación

Una vez determinada legalmente la filiación, se producen importantes efectos jurídicos:

Efectos personales

Entre los efectos personales destacan:

  • Apellidos: Derecho a usar los apellidos correspondientes
  • Patria potestad: Conjunto de derechos y deberes que corresponden a los padres
  • Nacionalidad: Posibilidad de adquirir la nacionalidad del progenitor
  • Relaciones personales: Derecho de visita y comunicación

Efectos patrimoniales

Los efectos patrimoniales incluyen:

  • Alimentos: Obligación de prestar alimentos conforme a los artículos 142 y siguientes del Código Civil
  • Derechos sucesorios: Condición de heredero forzoso con derecho a legítima
  • Pensión de orfandad: Derecho a prestaciones de la Seguridad Social

Estos efectos son idénticos independientemente del tipo de filiación, conforme al principio constitucional de igualdad.

Tabla comparativa: Determinación de la filiación según su tipo

Tipo de filiaciónFormas de determinaciónBase legalParticularidades
MatrimonialPresunción legal, Inscripción registralArts. 115-119 CCOpera presunción de paternidad del marido
No matrimonialReconocimiento, Expediente registral, Sentencia judicialArts. 120-126 CCRequiere acto expreso o resolución
AdoptivaResolución judicialArts. 175-180 CCExtingue vínculos con familia biológica
Por reproducción asistidaConsentimiento informado, InscripciónLey 14/2006El donante no tiene vínculo jurídico

Novedades legislativas recientes

Las modificaciones legislativas más relevantes en materia de determinación y prueba de la filiación en los últimos años incluyen:

  • La Ley 19/2015 que simplificó la inscripción de nacimientos desde centros sanitarios
  • La Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia
  • La Ley 20/2011 del Registro Civil (con entrada en vigor progresiva)
  • Diversas reformas que han ampliado los derechos de filiación para parejas del mismo sexo

Estas reformas han respondido a la evolución social y a los avances científicos, manteniendo como principio rector el interés superior del menor.

Cómo CódigoCivilEspaña facilita información sobre la filiación

CódigoCivilEspaña proporciona información actualizada y especializada sobre todos los aspectos relacionados con la determinación y prueba de la filiación. Nuestro equipo de juristas expertos en derecho civil ofrece:

  • Análisis detallado de la normativa vigente
  • Comentarios a la jurisprudencia más reciente
  • Formularios para procedimientos de determinación de filiación
  • Asesoramiento personalizado en casos complejos

Nuestros servicios de asesoramiento jurídico especializado abarcan:

  • Procesos de reclamación o impugnación de la filiación
  • Reconocimiento de filiaciones internacionales
  • Cuestiones relativas a la filiación derivada de técnicas de reproducción asistida
  • Inscripción registral de filiaciones

Preguntas frecuentes sobre la determinación y prueba de la filiación

¿Cuál es el plazo para interponer una acción de reclamación de paternidad?

La acción de reclamación de filiación corresponde al hijo durante toda su vida, según establece el artículo 133 del Código Civil. Para el presunto progenitor, cuando no existe posesión de estado, el plazo es de un año contado desde que tuviera conocimiento de los hechos en que base su pretensión. Sin embargo, la jurisprudencia ha matizado estos plazos en función de las circunstancias concretas de cada caso, especialmente cuando intervienen pruebas biológicas.

¿Puede un padre impugnar la paternidad después de años reconociendo al hijo?

La impugnación de la paternidad por quien aparece como padre en el Registro Civil está sujeta a un plazo de caducidad de un año desde la inscripción o desde el conocimiento de hechos que revelen la falta de paternidad biológica. No obstante, el Tribunal Supremo ha admitido en algunos casos la impugnación fuera de plazo cuando el conocimiento de la falta de paternidad biológica se produce por pruebas científicas realizadas mucho después, aplicando la doctrina de la actio nata (STS 404/2012, de 18 de junio). Cada caso debe analizarse individualmente, ponderando todos los intereses en juego, especialmente el del menor.

¿Cómo afecta la reproducción asistida a la determinación de la filiación?

En los casos de reproducción asistida, la determinación de la filiación se rige por la Ley 14/2006, que establece reglas específicas. El consentimiento informado previo a las técnicas adquiere valor determinante, de modo que quien consiente no puede después impugnar la filiación basándose en la falta de vínculo genético. Los donantes de gametos no establecen vínculo jurídico con los nacidos. En el caso de matrimonios entre mujeres, la esposa de la madre biológica puede consentir que se determine la filiación también a su favor, estableciéndose así una doble maternidad legal.


La determinación y prueba de la filiación es un campo jurídico en constante evolución que refleja los cambios sociales y científicos de nuestra época. Desde las presunciones tradicionales basadas en el matrimonio hasta las modernas técnicas genéticas y los nuevos modelos familiares, el derecho ha tenido que adaptarse para garantizar el derecho fundamental de toda persona a conocer su origen y a que se reconozcan los vínculos jurídicos correspondientes, siempre bajo el principio rector del interés superior del menor.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *