De la disolución del matrimonio

De la Disolución del Matrimonio: Guía Completa y Actualizada 2025

¿Alguna vez te has preguntado qué ocurre legalmente cuando un matrimonio llega a su fin? La disolución del matrimonio es mucho más que una simple separación; es un proceso legal complejo que tiene profundas implicaciones jurídicas, económicas y familiares.

Y lo entiendo perfectamente: enfrentarse a este proceso puede resultar abrumador. La buena noticia es que estás en el lugar adecuado para obtener toda la información que necesitas.

Estoy de acuerdo contigo en que navegar por el laberinto legal de la disolución matrimonial puede parecer intimidante. Te prometo que, después de leer este artículo, tendrás una comprensión clara de todos los aspectos relacionados con este proceso. Vamos a explorar desde las causas legales hasta los procedimientos judiciales, pasando por las consecuencias patrimoniales y los derechos de los hijos.

¿Qué es la disolución del matrimonio según el Código Civil Español?

La disolución del matrimonio se refiere al proceso legal mediante el cual se da por finalizado el vínculo matrimonial. En España, este concepto está regulado principalmente por el Código Civil, específicamente en sus artículos 85 a 89.

El artículo 85 del Código Civil Español establece claramente:

«El matrimonio se disuelve, sea cual fuere la forma y el tiempo de su celebración, por la muerte o la declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges y por el divorcio.»

Esto significa que legalmente existen tres causas fundamentales para la disolución matrimonial:

  1. La muerte de uno de los cónyuges
  2. La declaración de fallecimiento
  3. El divorcio

Es importante destacar que, desde la reforma introducida por la Ley 15/2005, el sistema español de disolución matrimonial se ha simplificado considerablemente, eliminando la necesidad de alegar causas específicas para solicitar el divorcio.

Diferencias entre disolución, nulidad y separación matrimonial

Antes de profundizar más, es crucial entender que la disolución del matrimonio no es lo mismo que la nulidad o la separación:

  • La disolución pone fin al vínculo matrimonial, permitiendo a los ex cónyuges volver a contraer matrimonio.
  • La nulidad declara que el matrimonio nunca existió legalmente debido a defectos en su constitución.
  • La separación mantiene el vínculo matrimonial pero suspende la vida en común de los cónyuges.

Causas legales de la disolución del matrimonio

Como mencionamos anteriormente, existen tres causas principales para la disolución del matrimonio. Veamos cada una con más detalle:

Disolución por fallecimiento

La muerte de uno de los cónyuges disuelve automáticamente el matrimonio. En este caso, el cónyuge superviviente adquiere el estado civil de viudo/a y puede volver a contraer matrimonio si así lo desea.

El artículo 85 del Código Civil es claro al respecto, estableciendo que la muerte extingue la personalidad civil y, por consiguiente, disuelve el matrimonio sin necesidad de ningún trámite adicional.

Disolución por declaración de fallecimiento

Cuando una persona desaparece en circunstancias de peligro para su vida y transcurre el tiempo establecido legalmente sin tener noticias suyas, puede ser declarada fallecida judicialmente.

Según el artículo 194 del Código Civil Español:

«Procede la declaración de fallecimiento: 1.º Transcurridos diez años desde las últimas noticias habidas del ausente, o, a falta de éstas, desde su desaparición. 2.º Pasados cinco años desde las últimas noticias o, en defecto de éstas, desde su desaparición, si al expirar dicho plazo hubiere cumplido el ausente setenta y cinco años. 3.º Cumplido un año, contado de fecha a fecha, de un riesgo inminente de muerte por causa de violencia contra la vida, en que una persona se hubiese encontrado sin haberse tenido, con posterioridad a la violencia, noticias suyas.»

Esta declaración produce efectos similares a la muerte real, incluyendo la disolución del matrimonio.

Disolución por divorcio

El divorcio es la causa más común de disolución matrimonial en la actualidad. Desde la reforma de 2005, cualquiera de los cónyuges puede solicitar el divorcio sin necesidad de alegar causa alguna, simplemente después de tres meses de matrimonio (este plazo no es necesario en casos de violencia).

El artículo 86 del Código Civil establece:

«Se decretará judicialmente el divorcio, cualquiera que sea la forma de celebración del matrimonio, a petición de uno solo de los cónyuges, de ambos o de uno con el consentimiento del otro, cuando concurran los requisitos y circunstancias exigidos en el artículo 81.»

Procedimientos legales para la disolución del matrimonio

¿Te has preguntado cómo funciona exactamente el proceso de disolución matrimonial? Veamos los distintos procedimientos según cada caso:

Procedimiento para el divorcio de mutuo acuerdo

Cuando ambos cónyuges están de acuerdo en divorciarse, el procedimiento es relativamente sencillo:

  1. Se presenta una demanda conjunta acompañada de un convenio regulador
  2. El juez revisa el convenio regulador para asegurar que protege adecuadamente los intereses de ambas partes y de los hijos
  3. Si todo está en orden, se dicta sentencia de divorcio

Este tipo de divorcio puede tramitarse incluso ante notario si no hay hijos menores o con capacidad modificada judicialmente, según la Ley de Jurisdicción Voluntaria de 2015.

Procedimiento para el divorcio contencioso

Cuando no hay acuerdo entre los cónyuges, el procedimiento es más complejo:

  1. Uno de los cónyuges presenta la demanda, junto con una propuesta de medidas
  2. El otro cónyuge contesta y presenta su propia propuesta
  3. Se celebra una vista donde se practican las pruebas
  4. El juez dicta sentencia estableciendo las medidas que regirán tras el divorcio

Es importante destacar que este tipo de procedimiento suele ser más largo, costoso y emocionalmente desgastante para todas las partes involucradas.

Convenio regulador: elemento clave en la disolución matrimonial

El convenio regulador es un documento fundamental en el proceso de disolución del matrimonio que debe contener, como mínimo, los siguientes aspectos según el artículo 90 del Código Civil:

  • El cuidado de los hijos y el ejercicio de la patria potestad
  • El régimen de visitas con el progenitor no custodio
  • La atribución del uso de la vivienda familiar
  • La pensión de alimentos para los hijos
  • La pensión compensatoria para uno de los cónyuges, si procede
  • La liquidación del régimen económico matrimonial

Efectos de la disolución del matrimonio

La disolución matrimonial tiene importantes consecuencias legales que afectan a distintos ámbitos:

Efectos personales

  • Los ex cónyuges quedan libres para contraer nuevo matrimonio
  • Se extinguen los deberes de convivencia, fidelidad y socorro mutuo
  • Cada cónyuge recobra su independencia personal
  • Se mantiene la obligación de respeto mutuo

Efectos patrimoniales

La disolución del matrimonio implica la liquidación del régimen económico matrimonial, que puede ser:

  1. Sociedad de gananciales: Se disuelve la sociedad y se reparten los bienes comunes por mitad.
  2. Separación de bienes: Cada cónyuge mantiene la propiedad de sus bienes, aunque puede haber compensaciones en ciertos casos.
  3. Participación en las ganancias: Se calcula la diferencia entre el patrimonio inicial y final de cada cónyuge, y se compensa al que haya obtenido menos ganancias.

Efectos respecto a los hijos

La disolución del matrimonio no afecta a las obligaciones de los padres hacia sus hijos:

  • La patria potestad generalmente se ejerce de forma compartida
  • Se establece un régimen de guarda y custodia (exclusiva o compartida)
  • Ambos progenitores deben contribuir a la manutención de los hijos
  • Se establece un régimen de visitas para el progenitor no custodio

El interés superior del menor es el principio fundamental que rige todas las decisiones relacionadas con los hijos en casos de disolución matrimonial.

Últimas reformas legislativas en materia de disolución matrimonial

La legislación española sobre disolución del matrimonio ha experimentado importantes cambios en los últimos años:

Ley 15/2005: Divorcio exprés

Esta reforma eliminó la necesidad de separación previa y de alegar causas para el divorcio, simplificando enormemente el procedimiento de disolución matrimonial.

Ley 15/2015: Desjudicialización de ciertos procesos

Permite que los divorcios de mutuo acuerdo sin hijos menores puedan tramitarse ante notario, descargando así a los juzgados y agilizando los procedimientos de disolución matrimonial.

Jurisprudencia sobre custodia compartida

Aunque no se trata de una reforma legislativa como tal, la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha evolucionado hacia considerar la custodia compartida como el régimen más deseable tras la disolución del matrimonio, siempre que las circunstancias lo permitan.

La mediación familiar en los procesos de disolución matrimonial

La mediación familiar se ha consolidado como una herramienta fundamental para facilitar los procesos de disolución matrimonial de forma menos traumática para todas las partes implicadas.

Ventajas de la mediación en la disolución del matrimonio

  • Reduce la conflictividad entre los cónyuges
  • Facilita la comunicación y la negociación
  • Agiliza los trámites y reduce costes
  • Favorece acuerdos más satisfactorios y duraderos
  • Protege mejor el bienestar emocional de los hijos

Marco legal de la mediación familiar

La Ley 5/2012 de mediación en asuntos civiles y mercantiles regula esta figura, estableciendo los principios básicos: voluntariedad, imparcialidad, neutralidad y confidencialidad.

Además, diversas Comunidades Autónomas han desarrollado sus propias leyes de mediación familiar, reconociendo su importancia en los procesos de disolución matrimonial.

Aspectos internacionales de la disolución del matrimonio

En un mundo globalizado, cada vez son más frecuentes los matrimonios entre personas de diferentes nacionalidades, lo que plantea cuestiones específicas en caso de disolución matrimonial:

Regulación europea: Reglamento Bruselas II bis

Este reglamento determina qué tribunales tienen competencia en casos de disolución matrimonial transfronteriza dentro de la UE y garantiza el reconocimiento de sentencias entre Estados miembros.

Ley aplicable al divorcio: Reglamento Roma III

Establece normas para determinar qué ley nacional debe aplicarse en casos de disolución matrimonial con elemento internacional.

Asesoramiento especializado en disolución matrimonial

CódigoCivilEspaña ofrece información detallada y actualizada sobre todos los aspectos relacionados con la disolución del matrimonio. Nuestro equipo de profesionales especializados en derecho de familia puede asesorarte en:

  • Procedimientos de divorcio y separación
  • Elaboración de convenios reguladores
  • Modificación de medidas tras la disolución matrimonial
  • Liquidación de regímenes económicos matrimoniales
  • Mediación familiar
  • Casos de disolución matrimonial con elemento internacional

No dudes en contactarnos para recibir asesoramiento personalizado sobre tu caso particular de disolución matrimonial.

Preguntas frecuentes sobre la disolución del matrimonio

¿Cuánto tiempo se tarda en obtener la disolución del matrimonio?

El tiempo necesario para completar una disolución matrimonial varía según el tipo de procedimiento. En casos de divorcio de mutuo acuerdo, el proceso puede resolverse en 2-3 meses aproximadamente. Sin embargo, en divorcios contenciosos, el plazo puede extenderse a 1 año o más, dependiendo de la complejidad del caso y la carga de trabajo del juzgado.

¿Es posible modificar las medidas acordadas tras la disolución matrimonial?

Sí, es posible modificar las medidas establecidas en la sentencia de disolución matrimonial cuando se producen cambios sustanciales en las circunstancias. Por ejemplo, pueden modificarse las pensiones alimenticias si cambia la situación económica, el régimen de custodia si las necesidades de los hijos varían, o incluso la atribución de la vivienda familiar en determinados casos.

¿Cómo afecta la disolución del matrimonio a las deudas comunes?

Tras la disolución del matrimonio, es necesario liquidar el régimen económico matrimonial, lo que incluye el reparto de deudas. En el régimen de gananciales, las deudas comunes se reparten entre ambos cónyuges. Sin embargo, frente a terceros, ambos cónyuges pueden seguir respondiendo solidariamente de las deudas contraídas durante el matrimonio, incluso después de la disolución, lo que hace especialmente importante establecer acuerdos claros sobre este aspecto.

Conclusión: Afrontando la disolución matrimonial con información y apoyo

La disolución del matrimonio es un proceso legal complejo que marca el fin de una etapa vital y el comienzo de otra. Contar con información actualizada y asesoramiento especializado resulta fundamental para tomar las decisiones más adecuadas en un momento emocionalmente difícil.

Recuerda que, aunque el vínculo matrimonial se disuelve, las responsabilidades hacia los hijos se mantienen, y es posible construir una relación de coparentalidad respetuosa y cooperativa tras la disolución del matrimonio.

En CódigoCivilEspaña encontrarás toda la información y el apoyo que necesitas para afrontar tu proceso de disolución matrimonial con seguridad y garantías legales. Porque creemos que, incluso en los momentos más complicados, el conocimiento es poder y te permite avanzar con paso firme hacia tu nueva etapa vital.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *